Ir al contenido principal

Crónica del Lenguaje

Y te va a pasar a ti 


En una ciudad de Sur América, de habla española, rodeada por cerros más altos que sus rascacielos, con una población aproximada de 7 millones de personas, con un clima tan frío, que es apodada, la nevera, una extensión territorial de 1.775 kilómetros cuadrados, con autopistas antiguas, las cuales hacen que tenga el peor tráfico de latinoamérica, dividida en 20 localidades y 1.922 barrios, estos seccionados en estratos sociales del uno al seis, es de esperarse que se viva en un constante cambio y/o evolución, en los últimos años en esta ciudad se ha evidenciado un cambio significativo en la manera de comunicarse, esto ya sea por la inclusión de nuevos términos o el cambio de significado de determinadas palabras.


Con la llegada de los “Centennials” (generación del año 2000) al mundo laboral y profesional, adicionada a la pandemia vivida en el año 2020, se ha evidenciado el uso de palabras como: Tóxico, reinventarse, suave, perro, pana, bro, amix, perrosky, entre otras muchas, que se han agregado al vocabulario de los nuevos adultos.


  • Pero ¿Y de qué ciudad estamos hablando?

  • De Bogotá.

  • ¿Cómo? ¿De mi ciudad? No, usted ha de estar equivocado. ACÁ SE HABLA EL MEJOR ESPAÑOL DEL MUNDO.

  • Claro, en este lugar usamos el idioma de manera ejemplar, pero permítame explicarle a qué de este  fenómeno.


Iniciando por la diferencia de clases sociales, es evidente que los jóvenes de un estrato alto no hablan igual que los de bajos recursos, iniciando por el saludo vemos que los de estrato 1 y 2 se saludan cómo “¿Qué hizo mi perro? ¿Qué hubo gonorrea?” mientras que los de zonas de estrato 5 y 6 se saludan “Hola Huevon ¿Cómo estás? Hola amigui” entre otras formas.

Lo mismo pasa con palabras de origen extrangero, las cuales se han mezclado en el vocabulario de las nuevas generaciones términos como “mama huevos, wey, hello, vos, pibe, no mames”.


La verdadera pregunta que hay que hacer aquí es ¿Esto empeora o mejora el lenguaje en Bogotá?


Y la verdad es que no, son solo modas y como dijo Ed Simpons “Un día estás en la onda, al siguiente la onda cambia y al siguiente no entiendes la nueva onda y te va a pasar a ti”.


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Los Universitarios y su inconformidad con sus carreras

Según los datos suministrados por el Ministerio de Educación (Min educación), en junio de 2020, en Colombia cuatro de cada seis estudiantes, deciden cambiarse de carrera en los tres primeros semestres, ya sea en universidades publicas o privadas, por motivos económicos, personales, de dificultad, entre otros. Por ende, para el 2021, Min Educación informa que, se tiene la proyección de que el 40% de los estudiantes que ingresaron a los centros de educación, para realizar un posgrado, se cambiaran de programa. Para esto entrevistare a jóvenes estudiantes de diferentes programas y universidades, para den su testimonio, de: Leonela Gomez, estudiante de la universidad San Buenaventura, de octavo semestre, en el programa de Derecho, contará algunas experiencias de sus compañeros, que se han cambiado de carrera. Preguntas de la entrevista:         ¿Por qué cree que algunos de sus excompañeros decidieron caminar de carrera           ¿Usted ha conside...

Boletín Informativo

Entrevista a un bombero

En una de las principales ciudades de Suramérica como Bogotá, existen múltiples héroes, están aquellos que utilizan su super velocidad para conducir medios de transportes masivos y hacer que todos lleguen a tiempo a su trabajo, existen los que utilizan su fuerte capacidad del habla, para expresar las inconformidades del pueblo, los que utilizan su fuerza extraordinaria, para atrapar a lo sujetos que osan romper la ley, pero en esta ocasión, resaltaremos a los que usan sus múltiples habilidades para actividades como: rescate de animales o personas, prestar los primeros auxilios y claramente apagar incendios, los bomberos. Para ser bombero se requiere de algunas características físicas y mentales, entre ellas, un estado buen físico, una preparación en cursos como Bombero I y II, los cuales sirven para la manipulación de herramientas como cierras y compactadores y como no, una dosis de locura, porque hay que pensar dos veces para entrar corriendo a un lugar de donde todo el mundo evacua v...